jueves, 8 de septiembre de 2011

LA DIALÉCTICA ENSEÑAR- APRENDER

¿Qué se entiende por Dialéctica Enseñar-Aprender?
La Dialéctica enseñar aprender es una sucesión ordenada (camino lógico) que se debe seguir en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el sistema de mejora de la calidad, se establecen como una relación entre Enseñar, aprender y Evaluar, relación que se convierte en el centro de toda la acción de la educación. La Enseñanza y Aprendizaje, son dos procesos diferenciados, articulados, dialécticos y en interacción permanente.
Todo  el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una  estructura  y un funcionamiento sistémicos, es decir, está  conformado  por elementos o componentes estrechamente interrelacionados. 
La planeación de la enseñanza tiene como aspecto principal el tema del currículo, que es transversal, inclusivo y transformador.
Freire considera que el educando y educador tienen derecho y la responsabilidad de contribuir al contenido curricular, con esta afirmación se plantea la exigencia de un programa elaborado de forma dialogada  con visión humanista y de carácter científico. El principio que orienta la propuesta de Freire es trabajar el proceso de concienciación, desarrollando la curiosidad y la crítica en los estudiantes., con el conocimiento y la interpretación de los problemas y su vinculación con otros.
Desde una perspectiva crítica, estoy de acuerdo con el anterior pensamiento, siempre y cuando del educando sea una persona que tenga la experiencia necesaria, pienso de igual manera que para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje es importante una participación activa de los educandos; que por lo general se los considera como objetos-receptáculos; de esta manera el aprendizaje sería un proceso activo de construcción del conocimiento que implique involucrarse en una múltiple red social de interacciones a través del diálogo en la que el docente no sólo enseña su disciplina, sino que desafía al educando a pensar críticamente .
Otro aspecto que se debe considerar en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje es la promoción de los aprendizajes. Para lograr el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de todas sus capacidades y  habilidades, los docentes deben diseñar estrategias de aula. Desde esta mirada en la educación se tienen como retos: asumir los proyectos de aula y la investigación como estrategia pedagógica, reconocer el aprendizaje desde la mirada de resolver problemas, diseñar ambientes de aprendizaje que permitan incorporar el contexto y los saberes de maestros, estudiantes y comunidad, introducir las tics para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, etc.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen como tercer aspecto la evaluación de los aprendizajes, que debe  ser Sistémica (evaluando el sistema, procesos y resultados,  al sujeto en su forma integral  y desde la perspectiva inclusiva) y Formativa (Evaluar para aprender y mejorar,  permitiendo la autoevaluación, para crear la conciencia meta cognitiva, para construir posibilidades de transformación).
La educación inclusiva busca: contribuir a la construcción de una sociedad más justa que implica reconocer a cada sujeto en su realidad, valorar todo lo que va construyendo en su proceso de aprendizaje, tener criterios diferenciados y no asumir los estándares como único camino.
La evaluación formadora, implica un proceso de diálogo entre maestros y estudiantes, donde el centro es la mejora y la comprensión de lo evaluado. Exige formar a los sujetos en acciones metacognitivas que le permitan, reconocer sus maneras de aprender y construir conocimiento, las dificultades, los problemas en su aprendizaje, sus posibilidades y desde allí, generar formas de mejorar y crecer.
Veamos un video que nos muestra algunas reflexiones con respecto al proceso Enseñanza-Aprendizaje.

ASPECTOS DE LA INNOVACIÓN DOCENTE.

Algunas veces, el término innovación es utilizado para designar una mejora con relación a métodos, materiales, formas de trabajo, etc., utilizados con anterioridad, pero la mejora por sí sola puede, o no, ser innovación; por ejemplo, un método puede mejorar porque se aplica con más conocimiento de causa o con más experiencia, y en este caso no hay una innovación, mientras que si el método mejora por la introducción de elementos nuevos, la mejoría puede ser asociada entonces a una innovación.
Así, una primera aproximación al concepto de innovación puede ser el de "introducción de algo nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995).
Concretamente la innovación educativa implica acciones vinculadas con actitudes y procesos de investigación para la solución de problemas que producen un cambio en la práctica educativa. La innovación educativa impulsa a la investigación-acción tanto para la producción de conocimientos como para las experiencias concretas de acción. La innovación educativa introduciría novedades que mejorarían el proceso formativo; la incorporación de las TIC podría producir esa innovación educativa.
Cómo ponerla en práctica ¿conseguiré innovar?
A continuación se visualiza  una cartografía conceptual que podría facilitar la comprensión de la estructura conceptual de Innovación Educativa

Reflexiones de aspectos relacionados con la Innovación Educativa :
El  empleo exclusivo del lenguaje hecho por el maestro no basta para que los alumnos adquieran una noción clara y nítida de lo que se les debe enseñar. Es preciso para eso que las explicaciones sean, en lo posible, reforzadas por otros recursos intuitivos, que le traduzcan en términos sensibles los datos conceptuales enfocados. Pues bien, la pizarra es sólo uno de los recursos intuitivos utilizables.   
Se han preguntado alguna vez: ¿Qué ocurriría si un día se elimina el pizarrón en nuestras aulas?
Seguramente muchos pensarán que las clases  tendrían que seguir desarrollándose de cualquier forma, ya  sea únicamente por la explicación oral u otra forma, sin embargo la enseñanza y el aprendizaje serían muy complicados, dificultosos, de baja calidad. Por otro lado, esta situación estaría determinada según el tipo de asignatura, así por ejemplo en caso de las ciencias exactas como la Matemática, el proceso de enseñanza sería prácticamente imposible sin un pizarrón, ya que este es un medio de enseñanza tradicional que constituye un factor clave dentro del proceso didáctico. No se concibe un aula sin una pizarra. La pizarra forma parte del aula, de tal manera que ha llegado a ser sinónimo de enseñanza.
y ¿Si un día ya no se puede acceder a las computadoras que pasaría en las clases?
El empleo de computadoras e Internet, ocupa en la actualidad un espacio ineludible y creciente en las actividades académicas, es un facilitador de actividades, de actualización y mejora educativa. Por otro lado, este recurso no ha sido incorporado totalmente en la educación moderna, no todos tienen acceso a una computadora, esto debido a muchas causas principalmente del tipo social y cultural, sin embargo las clases se realizan utilizando otros medios.
Si  un día ya no se podría acceder a las computadoras, las clases tendrían que continuar, excepto las de computación, utilizando la metodología de la antigua educación con explicaciones orales y con ayuda de un pizarrón, el aprendizaje sería complementado a través de recursos como ser: libros, periódicos, revistas, artículos, etc. Desde mi punto de vista la importancia que ha cobrado la computadora es tan alta que puede ayudar a hacer maravillas si uno sabe sacarle el provecho que esta tiene, ante la falta de este recurso el aprendizaje sería mucho más dificultoso, lento y más pobre al no contar con información actualizada, sin embargo no es una limitante para que las clases no se puedan llevar a cabo, ya que el computador es únicamente un facilitador.
La aplicabilidad de las computadoras en las clases ha proporcionado ventajas  en la Educación Superior, permitiendo que la educación se innove con muchas facilidades para el educador y educando. Facilita la incursión con mayor facilidad a través del internet en el ámbito de investigación dentro la innovación educativa, ya que se puede acceder a una información extensa y actualizada, haciendo de las clases más didácticas.
La Tecnología Educativa incorpora varios aspectos innovadores al proceso educativo, como ser:
Introducción de las TICs (Tecnología de Información y Comunicación), aprendizaje distribuido, educación a distancia, educación en línea y aprendizaje Colaborativo.
Considero que la inserción en nuestras clases de la tecnología educativa constituye una innovación tecnológica, ya que implicaría aplicar cambios técnicos (saberes, habilidades, destrezas y medios) para lograr mayores beneficios, crecimiento, sostenibilidad y competitividad en la educación, permitiendo el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
La Tecnología está presente en nuestra vida, por qué no en nuestra educación? , pienso que en la actualidad es una realidad, analizando el concepto de Tecnología como tal como un conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin determinado, podemos concluir que día a día vivimos de alguna forma con todo ello , pero no así en la educación, o si lo hacemos es de manera insuficiente.
Veamos ahora un video interesante con respecto a Innovación Educativa
En mi experiencia como docente de postgrado, utilizo la computadora como medio educativo en mis clases teóricas, a través de presentaciones y como medio de captación y almacenamiento de  datos  cuando realizo las clases prácticas de laboratorio, ya que constituye un medio imprescindible para el funcionamiento de algunos de los equipos de laboratorio. Considero que el uso de la computadora en mis clases teóricas es una manera óptima de aplicabilidad ya que las presentaciones son medios muy didácticos, utilizados  generalmente con el objetivo de reforzar con ilustraciones la explicación oral  que realizo, fundamentalmente cuando no se puede observar directamente el objeto o el fenómeno, de esta forma consigo una mayor facilidad en la transmisión de conocimientos y mayor atención y entendimiento por parte los estudiantes.

COMUNICACION Y MOTIVACION DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Es una realidad que en nuestro medio actual se siga utilizando en gran medida una educación únicamente de transmisión de conocimientos, para ser memorizados por los estudiantes como típicos objetos de recepción y almacenamiento de información que muchas veces es de corta duración, con el docente al frente y los estudiantes escuchando o simulando que lo hacen, para luego ser evaluados. Pudiendo advertir claramente que para producir un cambio en beneficio de la educación y lograr un aprendizaje de mejor calidad, es fundamental mejorar la relación entre el proceso de enseñanza y comunicación. La capacidad para comunicar es vital para el logro de cualquier objetivo, en el que un factor importante es la motivación. Por medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, etc.
Según Freire, "La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente".
La comunicación comprende diferentes aspectos en el acto docente: la información, la percepción y el interactivo, este último se constituye fundamental ya que comprende las relaciones que establecen las personas entre si en el proceso educativo (docentes y alumnos).  Por tanto, la comunicación no solo debe ser informativa, sino que deben estar presentes otras condiciones para que se produzca un aprendizaje como ser la motivación.  En la educación superior, la comunicación debe ser multidireccional.
En el ámbito educativo Motivar debería entenderse como un verbo reflexivo, que implique estimular la voluntad de aprender, para lo cual los docentes deben proporcionar motivos en sus estudiantes para despertar el interés de aprender, participar y crear.
Si no hay motivación no hay un aprendizaje de calidad, detrás de la falta de solidez de los conocimientos está el desinterés de los alumnos por aprender, pues apelan a la memoria mecánica y de corta duración, que con el tiempo se les va olvidando. Una de las tareas más importantes y más persistentes del docente debe ser descubrir, fomentar y acrecentar el proceso motivacional y sus fuerzas; interiores, necesidad, deseo y entusiasmo de aprender  ¿Cómo lograrlo?
La motivación exige del profesor poner en juego todas sus habilidades comunicativas, su experiencia profesional y su creatividad. Se puede lograr que los estudiantes tengan motivación de muchas maneras con acciones pedagógicas como ser: manifestar a los estudiantes que se espera mucho de ellos, que se confía en sus esfuerzos e inteligencia, haciendo alusión a su desarrollo personal, sus logros, establecer una buena comunicación con los alumnos para introducir un ambiente de confianza, demostrar autenticidad, satisfacer necesidades materiales de estudio con el que el alumno se entusiasme al emplearlo, brindarles un ambiente adecuado de estudio y la sensación de seguridad, lograr la cohesión en el grupo de estudio favoreciendo la interacción en clases, tener en cuenta el sistema emocional de sus estudiantes , trabajar con la autoestima del alumnos, aplicar ejercicios variados, útiles e interesantes , transmitirles un conocimiento sobre la utilidad del estudio, etc.  De esta forma los estudiantes se verán estimulados y se sentirán comprometidos con ellos mismos de mantener esa imagen ante  su docente y sus compañeros.
A continuación les muestro un video que refleja un ejemplo de la anterior explicación
En mi experiencia profesional como docente en la asignatura de Propiedades Reológicas de Alimentos de la Maestría Ciencia, Tecnología y Calidad de Alimentos  impartida por la Universidad Mayor de San Simón, mi intención es lograr la motivación de los estudiantes resolviendo con ellos las dificultades que se les van presentando en la clase, logrando la interacción en clases al trabajar en grupos, aplicando ejercicios prácticos y sobre todo aplicables (estudios de casos comunes en la industria de los alimentos) manteniendo al estudiante en constante actividad ye estimulando la investigación. Se ha motivado su interés en el aprendizaje de la materia sobre todo cuando se les transmitió la utilidad de lo que se está estudiando, encontrando un sentido al objeto de aprendizaje. Por otro lado, se facilita  un ambiente laboratorio adecuado y todo el material para que los estudiantes puedan experimentar, y desarrollar sus habilidades de manera práctica.
Pese a que la asignatura es abstracta y compleja, aplicando todas estas y otras  actividades pedagógicas ha sido posible lograr la motivación de los estudiantes con buenos rendimientos en sus evaluaciones y con mucho interés de aplicar el conocimiento aprendido en su actividad profesional dentro del rubro alimenticio, logrando desarrollar su creatividad de problemas reales en la industria de alimentos y permitiéndoles tener vivencia práctica para que puedan ver su aplicación en la resolución de problemas cotidianos en la industria.

sábado, 3 de septiembre de 2011

EL ENFOQUE SISTÉMICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EDUCACION SUPERIOR

¿Qué es el enfoque sistémico? ¿Cuál la importancia de aplicar este enfoque en la educación superior?

Primeramente empezaremos con algunas precisiones teóricas y terminológicas
¿Qué es un sistema?
Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto.
Una de las definiciones más comunes establece que un sistema es "un conjunto de elementos en interacción" de manera tal que un ser vivo, una célula, incluso una ciudad o el motor de un automóvil pueden pensarse como sistemas. Una definición como ésta es demasiado general, sobre todo cuando trabajamos con sistemas complejos como, sin duda, lo son los ecosistemas. 
Hoy se define un sistema como un todo estructurado de elementos, interrelacionados entre sí, organizados por la especie humana con el fin de lograr unos objetivos. Los sistemas en los que interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad, educación, comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecánicos, electrónicos o cibernéticos.
El enfoque sistemático es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas y comprende las siguientes diferentes etapas: identificación del problema, determinar alternativas de solución, seleccionar una alternativa, puesta en práctica de la alternativa seleccionada, determinar la eficiencia de la realización y revisar cuando sea necesario cualquiera de las etapas del proceso.
El Enfoque Sistémico de Cambio (ESC) es una forma de ver el mundo, de pensar, y no una metodología o una técnica.
El enfoque de sistema, también denominado enfoque sistémico, significa que el modo de abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como parte de un todo. A diferencia del analítico, que desagrega las partes del objeto de estudio, este enfoque contempla la totalidad de los componentes de un sistema, centrándose fundamentalmente en las entradas y salidas de materia, en los flujos de energía y en las interacciones entre sus componentes.
Asi por ejemplo, un sistema de información es un conjunto de elementos estructurado bajo un enfoque sistémico (equipo computacional, recursos humanos, actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información) que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
Enfoque  sistémico en la educación:
EL enfoque sistémico se establece en el proceso docente-educativo con un criterio lógico y pedagógico para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, de prepararlos para la vida y el trabajo.
La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes (objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación). La integración de todos estos componentes conforma un sistema (del proceso docente-educativo), constituido por varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas (carrera, disciplina, asignatura, tema y tareas docentes). Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan.
A continuación podemos ver una cartografía conceptual de este concepto:

Reflexiones:
Hoy en día los  docentes debemos preguntarnos que hemos hecho? y ¿Qué debemos hacer como docentes?
Hasta  ahora el modelo educativo utilizado en la educación superior  ha creado modelos de personas para desempeñar un empleo, con conocimientos básicamente teóricos. Con el avance tecnológico y con las exigencias del mundo actual, se requiere de las Universidades realizar grandes cambios en el proceso enseñanza aprendizaje, priorizando habilidades que permitan la resolución de problemas y formar profesionales preparados para la sociedad moderna y mejorar las condiciones de vida. La educación debe estar bajo 4 pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Los Docentes tenemos ese gran reto de lograr ese cambio .
En mi experiencia profesional como docente en la asignatura de Propiedades Reológicas de Alimentos de la Maestría Ciencia, Tecnología y Calidad de Alimentos  impartida por la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba-Bolivia) auspiciada por el Convenio CIUF-UMSS (Bélgica-Bolivia), he tratado de identificar la misma bajo un enfoque sistémico, ya que comprende un sistema de conocimientos y habilidades, basado en principios psicopedagógicos como la sistematización y la lógica de la asignatura (ordenado y con razonamiento) y del proceso didáctico basado en la exposición sistemática por parte del profesor y la participación activa de los estudiantes para desarrollar la habilidades.
Veamos un video interesante